Muero, mi amor, y muero, por lo que no debería morir. Muero al sentirte cerca y no poderte decir, decirte que muero y muero al encontrarme sin ti. Muero en la noche negra, muero en tus negros ojos. Muero en tu mirada blanca, muero en tu blanco cuerpo. Muero, mi niña, muero de tanto amarte en silencio. La canción de la muerte redobla en los redondos tambores del viento. Muero, que muero y muero, cuando tus labios se callan los dulces besos que yo quiero.
Muero en tus sollozos ahogado, muero en la ausencia de tus brazos. Muero, muriendo muero, cuando llamo a las puertas de tu vida y no respondes ni suspiras. Muero, que sé que muero, porque en las heladas noches de invierno ocultas tus ardientes pechos para que mis manos no los encuentren. Muero, despacio muero, que la muerte me espera y su…
¡Cómo no he de amarte, dímelo tú, fuego de mi sombra, sabiendo que aún existes a mi lado! ¿A quién he de ofrecer mi corazón y mi cordura, si al mirarla recostada sobre mi pecho, lo siento lleno de ti?
No pretendas que otros ojos arrullen mi sueño, cuando tú eres mi paz y mi sosiego, el horizonte en el que ha de renacer mi crepúsculo apagado. ¿Por qué he de huir de tus cadenas si anhelo que tus labios esclavicen mi libertad?
Escucha, hermosa paloma, cómo mi voz se desgarra en el abismo de los silencios, y en su pasión anida esta amorosa canción. Le pone alma y le pone versos, un pétalo de rosa encendida y cientos de palabras ardiendo.
Miedo me da quererte tanto. Si por mí fuera, no permitiría ni que el sol existiera; me bastaría tu acalorado fulgor para que en mí brotasen raíces y vida.
¡Calla, no digas nada! Solo mírame como tú sabes mirarme, sumergiéndote hasta lo más recóndito de mis entrañas, donde las esperanzas parecen rebelarse contra el asedio de tus espadas. Nunca ceses de adormecer tus ojos sobre mis ansias. Aunque angustiosamente haya de pretender olvidar tu presencia, mi firme sabiduría entiende que solo tú eres mi eternidad.
¡Ahora, dame la mano y deslízala dulcemente sobre la mía! Siente cómo mi alma tiembla de miedo, mi rostro no acierta a disimular su incontenible espera. ¡Tanto tiempo aguardando, que parece haberse agotado hasta el más diminuto de los segundos!
Y sin embargo, ¿qué he de hacer si de mi lado te alejas, si me das la espalda y pones rumbo a la ausencia? ¿Qué habrá de pasar en el tiempo inmediato, en las horas que sucedan a tu despedida? Tal vez haya de perecer como los fieles enamorados, presa de un trágico solivianto o quién sabe si las estrellas dejarán de respirar destellos iluminados, para abandonar mi vida a la intemperie de una noche infinita.
¿Y aún puedes pretender que no haya de amarte, cuando esta dolida canción se estremece al saber que puedas oírla? Mi pasión, mi fuerza, mi sendero, mi alma; aunque el amor no fuera sino una fábula incierta, mi frágil corazón habría inventado la más ardiente manera de quererte.
Si quieres conocer con todo lujo de detalles de qué va mi novela Mañana de domingo, te invito a leer la magnífica reseña del libro escrita por Eugenio Rivera para la revista Entreletras, en la que desgrana con absoluta minuciosidad todo cuando acontece en esta sencilla crónica sentimental dirigida a espíritus sensibles y corazones de puertas abiertas. Para botón de muestra, algo de lo mucho escrito a propósito de esta conmovedora Mañana de domingo.
«Mañana de domingo es una suerte de bildungroman o novela de aprendizaje que, en clave de crónica sentimental, articula una narración no lineal conformada por tres historias independientes sobre tres preadolescentes (Julio, Manuel y Amelia) que, encerrados en sus respectivas y personales soledades y marcados por el abandono y la incomprensión de sus mayores, se inician a la vida, y al final se interrelacionarán, inesperadamente, en el último capítulo del libro.
A pesar del tono existencial de la novela, esta no cae en ningún momento en el ciego tremendismo propio de nuestros escritores de posguerra, decantándose por una mirada contenida y sosegada sobre la dura realidad que rodea a los protagonistas. Sí podemos decir, sin embargo, que los tres niños actantes pasarán de la infancia a la edad adulta sin pasar por la adolescencia. En aquella España, la aspereza de las condiciones de vida era tal, que la adolescencia como construcción sociocultural, creada con la vocación de homogeneización y asunción de entidad propia al socaire de las high schools americanas de la New Deal de Roosevelt, no se llegará a producir hasta bien entrados los años 60. En aquella piel de toro que desfilaba al ritmo marcial de himnos militaristas y a golpes de agua bendita y palo y tente tieso la adolescencia era un auténtico lujo asiático. No estaba el horno para bollos, como bien podría decir Amelia, uno de los personajes del libro, que entra a trabajar en una tahona […]».
Puedes leer la reseña completa en la revista Entreletras